Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

Los tulpas tibetanos

   Los  tulpas son unos seres de carácter mágico creados por el pensamiento a través de la meditación. Estos seres forman parte del aprendizaje evolutivo para ciertos místicos tibetanos.

   Podríamos definir un tulpa de la siguiente manera "es un ente creado a través del pensamiento y de la voluntad, que acaba adquiriendo consistencia física".

   Estos tulpas son una especie de fantasmas o ectoplasmas creados por los monjes después de una larga meditación. No se tratarían de una simple visión sino que tendrían realidad física, serian entidades independiente con voluntad propia.

   Para los lamas tibetanos la realidad es una construcción mental de la que formaría parte el tulpa creado por el monje.

Yogui tibetano


   Para entender como es posible que algo como lo anteriormente expuesto sea real hay que entender primeramente a las personas que son capaces de crear estos Tulpas. Los yoguis tibetanos forman parte de uno de los entornos mas duros del mundo, el Himalaya, en el que han permanecido aislados del resto del mundo durante milenios.

   Los Tibetanos debido a estas circunstancias tan duras han tenido que desarrollar una gran fuerza de voluntad y una gran constancia para todo aquello que se han propuesto, incluidos los aspectos espirituales. Por lo que nos encontramos a un pueblo con una fuerza y constancia espiritual  únicas en un entorno que lleva al aislamiento y la introspección y al que hay que sumar la experiencia espiritual de miles de años conservadas por los grandes maestros en los templos tibetanos.

   Las primeras noticias que tenemos de los Tulpas nos llegan a Europa a través de la exploradora Alexandra David-Neel, una mujer nacida en París que estudio en la Sorbona, premiada con la medalla de oro de la sociedad geográfica francesa y que recibió la legión de Honor. Decidió viajar al Tíbet siendo la primera mujer occidental de la tengamos conocimiento que entro en la ciudad santa y prohibida de Lasa, para lo que tuvo que disfrazarse de mendiga.

 Esta extraordinaria mujer escribió mas de 30 libros sobre filosofía, espiritualidad oriental y sobre sus viajes. Siendo una persona de una influencia única sobre grandes pensadores filosofos y escritores del siglo 20 como los miembros de la generación Beet, Kerouac, Allen Ginsberg el filoso Alan Watts entre otros muchos.

Alexandra David-Neel


   Alexandra paso largas temporadas en el Tíbet fue adquiriendo un gran conocimiento de los lamas budistas con los que paso extensas temporadas como alumna.

   En su libro magia y misterio en el Tíbet cuenta que empezó a sentir una gran curiosidad por el fenómeno de los tulpas. Lo que la llevo a intentar crear uno a pesar de las advertencias de los monjes que la rodeaban  que la desaconsejaban que realizara aquel “experimento”.

   Pero Alexandra no hizo ningún caso y decidió seguir adelante con su experiencia, se aisló del mundo e inicio las técnicas necesarias para crear su propio tulpa. Lo que buscaba era crear un ser afable que hiciera todo aquello que ella deseara. Cosa que con gran esfuerzo consiguió. Creo un monje bajito y afable que la obedecía en todo lo que ella quería. Los problemas vinieron mas tarde cuando la afabilidad del monje se fue torciendo, lo que era una mirada afable  se fue convirtiendo una mirada malévola y lo que era una agradable sonrisa en una mueca sardónica. Empezando a actuar por su cuenta de una manera desagradable. Esta situación aterro a nuestra protagonista que tardo 6 meses con la ayuda y consejos de sus maestros en conseguir dar marcha atrás al proceso y deshacerse del ser que ella misma había creado.



http://www.esotericosfehu.com


miércoles, 11 de abril de 2012

Asta mangala (ocho auspicios tibetanos)

   Una de las maneras mas directas de acercarnos a un movimiento espiritual de la profundidad y diversidad del budismo es a través de sus símbolos. Un símbolo es la manera mas eficaz que encontramos de transmitir un concepto o una idea  y en muchos casos la única manera por la complejidad del concepto.

   Los símbolos los podemos encontrar en diversidad de lugares y son en muchos casos de comprensión inmediata como por ejemplo sucede con las señales de trafico. En otros casos de mayor complejidad debemos ser instruidos en diferentes grados según la complejidad de los mismos.

   Hoy vamos a ver una serie de símbolos de una complejidad baja pero que necesitan de unas pequeñas indicaciones para ser comprendidas por el occidental medio que siente curiosidad por los movimientos espirituales de oriente, me estoy refiriendo a los Asta Mangala o mas generalmente en occidente como los ocho auspicios.


El jarrón precioso:

   Representa el cuello de Buda, simboliza el dharma, la abundancia espiritual de la realización espiritual. 



La sombrilla preciosa:

   En la antigüedad se utilizaba para proteger del sol a las grandes personalidades. Nos esta transmitiendo la idea de la protección que nos aporta el conocimiento del dharma frente al dolor y el sufrimiento.



Los peces dorados:

   Originalmente, en el hinduismo era el símbolo de los ríos Ganges y Yamuna. En el budismo se les asocia a un gran numero de significados como la sabiduría, la alegría la longevidad. Alegóricamente un pez que salta del agua representa la salida de la rueda del samsara (ciclo de nacimiento , vida , muerte y reencarnación o renacimiento). Son asociados a los ojos de Buda.



El Loto:

   
   Este es uno de los símbolo mas extendidos en oriente flor que aparece en lugares pantanosos representa la verdad ultima del Dharma. Este es el símbolo mas importante del budismo. Representa la iluminación.

 

El caracola blanca:

   La tradición dice que el sonido de estas caracolas representa la voz de Buda y el mensaje del Dharma. En la tradición tibetana se piensa que el sonido de la caracola espanta los espíritus maléficos.


El nudo infinito:

   También conocido como srivatsa en sanscrito y dpal be'u en tibetano.
Antiguo símbolo que representa la interrelación del camino espiritual, el fluir del tiempo y el movimiento interior de la eternidad. Toda existencia esta relacionada con el tiempo y el cambio, para al final del camino descansar en lo divino reposadamente en  mente iluminada de Buda.



El estandarte de la victoria:

   Representa la iluminación de Buda, su punto álgido, el triunfo del conocimiento sobre la ignorancia. Y la obtención de nirvana. En el budismo tibetano representa, además la victoria sobre los cuatro maras: Las emociones desordenadas, la lujuria , las pasiones y el miedo a la muerte.



La rueda del Dharma:

   Este es el símbolo budista mas antiguo encontrado en el arte indio, apareció en la época del rey budista Ashoka. Desde entonces ha sido utilizado en el budismo en todas sus formas y tradiciones. Representa la doctrina budista misma se la asocia a la idea de avance y evolución

   La rueda contiene tres partes principales , el centro el perímetro y los ocho radios. El centro es el eje del mundo. El borde de la rueda es el limite de la persona y los ocho radios son los caminos para alcanzar la realización. Estos ocho caminos son los siguientes:

-       Visión correcta.
-       Contemplación correcta.
-       Habla correcta.
-       Conducta correcta.
-       Forma de vida correcta.
-       Esfuerzo correcto.
-       Pensamiento correcto.
-       Concentración correcta.

   En ocasiones se la asocia con venados ya que cuando Buda puso en marcha la rueda del dhárma en primer anuncio de la doctrina budista se encontraba en el parque de los venados. Asimismo se le identifica con las palmas de buda ya que con ellas puso en marcha la rueda del dharma.



 Como conclusión diremos que el significado que hemos dado a los ocho símbolos son de carácter general. Hemos de tener en cuenta que puesto que estos símbolos podemos encontrarlos en toda Asia sus significados sufren variaciones según del lugar en que nos encontremos.




http://www.esotericosfehu.com